
Nombre Completo: Mónica Rojas Lorz
Fecha y lugar de nacimiento: 20 de setiembre de 1984 en San José, Costa Rica
Año y casa de estudio: Graduada de la licenciatura en arquitectura de la UCR en el 2013, de la maestría Diseño Urbano, arte ciudad y sociedad en la Universidad de Barcelona, España en el 2020.
Áreas de Aporte
Arq. Mónica Rojas Lorz
Desde su niñez, sus padres fomentaron su creatividad. Estudió en el Colegio Castella, donde se especializó en pintura, lo que la motivó a elegir una carrera relacionada con el ámbito creativo.
En 2003 ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Costa Rica, mientras simultáneamente cursaba estudios en Artes Plásticas. En 2013 concluyó su formación de pregrado, definiendo su enfoque profesional bajo la premisa: “Quiero hacer ciudad”.
Tras ejercer en el ámbito privado, en 2017 encontró una maestría que unía lo urbano con lo social: Maestría en Diseño Urbano, arte ciudad y sociedad, en la Universidad de Barcelona, España. A partir de lo cual decidió cursar este posgrado, durante este periodo, también despertó su interés por el feminismo y los estudios de género.
Uno de sus sueños siempre fue contribuir profesionalmente al desarrollo de la capital. Al respecto, expresó: “Siempre quise trabajar en la Municipalidad. Soy de Tibás y siempre quise hacer algo por San José; llegar a la Municipalidad fue mi sueño”.
Desde su regreso a Costa Rica 2020 trabaja en la Municipalidad de San José, en la Dirección de Desarrollo Urbano. Allí coordinó el proyecto mUEve, que marcó un hito al conformar el primer equipo técnico de mujeres en colaboración con la Oficina de Género de la Municipalidad de San José.
Ha impartido capacitaciones en temas urbanos y sensibilización sobre movilidad activa y género a diversas municipalidades del país. Ha desarrollado herramientas para niñez y jóvenes, donde por medio de talleres participativos expresan sus necesidades urbanas, integrando su sensibilidad artística en la gestión de espacios en los gobiernos locales. Además, de intervenciones de urbanismo táctico en las comunidades para rescatar espacios para la convivencia.