
Nombre Completo: Karolina Castro Marín.
Fecha y lugar de nacimiento: 17/08/1982, San José.
Año y casa de estudio: Graduada de la licenciatura en arquitectura de la UCR en el 2009, Maestría Vivienda y Equipamiento Social, UCR. Julio 2021 defensa pública de Trabajo Final de Investigación Aplicada: “Propuesta de mejoramiento socio-espacial para el Asentamiento Informal Linda Vista en Purral de Goicoechea: Análisis comparativo con el Proyecto Linda Vista El Mirador, implementado por FUPROVI en el período 2010- 2019.
Áreas de Aporte
Arq. Karolina Castro Marín
Trayectoria
Ella ha vivido toda su vida en Tibás, aunque sus padres son originarios de San José (su madre de Alajuelita y su padre de Cinco Esquinas de Tibás). Sus abuelos provienen de Puriscal, Naranjo y Cuajiniquil, Guanacaste, lo que le ha permitido crecer con una rica herencia de distintas partes del país. Proviene de una familia de clase media baja, y desde pequeña le han enseñado a ver a todas las personas como iguales, sin distinción, fomentando un espíritu de servicio, empatía y solidaridad. Es este entorno el que ha dado origen a su deseo de trabajar con comunidades de asentamientos informales y en riesgo social, buscando garantizar que todas las personas tengan el derecho de vivir en un lugar agradable que les brinde felicidad y orgullo.
En algún momento de su vida, quiso ser misionera. Aunque su idea de misión era diferente a la de ir a lugares lejanos como África o la India, hoy se da cuenta de que lo es, pero desde una perspectiva distinta. No solo en su labor como arquitecta, sino también en su rol como madre, con sus hijos. Esta doble faceta la llena de satisfacción, porque sabe que puede poner al servicio de los demás el conocimiento y las experiencias que ha acumulado.
Lo que más la motiva es saber que, desde la arquitectura, puede tener un contacto directo con la necesidad humana, la pobreza material y, al mismo tiempo, con la rica espiritualidad de las personas sencillas. Crear soluciones arquitectónicas, técnicas o de política pública bajo condiciones, contextos y presupuestos limitados es un desafío, pero también un proceso que estimula el pensamiento creativo y la empatía. Sueña con convertirse en una arquitecta social y contribuir a fortalecer este concepto en el país, trabajando en conjunto con otros profesionales de la arquitectura y diversas áreas, siempre con la participación activa de las comunidades.
En 2009 ingresó a la Escuela de Arquitectura, a partir de su vocación realizó la Maestría Vivienda y Equipamiento Social en la Universidad de Costa Rica.
Se ha desarrollado laboralmente en el área de vivienda social donde ha desarrollado una amplia experiencia desde 2009 a la fecha, iniciando en la Fundación Promotora de Vivienda FUPROVI, como consultora para: UICN, ONU HABITAT, UCR.
En 2010, recibió un reconocimiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, Porto Alegre Brasil, en el Congreso Internacional: Building Communities for the Cities of the Future – 54 IFHP World Congress Porto Alegre 2010, por artículo presentado en conjunto a un equipo interdisciplinario de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: “La informalidad como modelo para la construcción de las comunidades del futuro”.
2012 impartió la Ponencia en la III Reunión y III Congreso “Ciudades para la Gente” del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO. Título: Revalorización del recurso local como estrategia de planificación, diseño socioespacial y control de la gentrificación: Ciudad latinoamericana y Costa Rica.
En 2013 trabajó en BANVHI en el Departamento Técnico Revisión de proyectos individuales, urbanísticos y de Bono Colectivo.
De 2018 a 2021, se desempeñó como arquitecta en la Fundación Promotora de Vivienda, diseño y coordinación de proyectos habitacionales, conjuntos residenciales y edificios multifamiliares. Experiencia en el diseño de espacios recreativos y equipamientos, así como en el seguimiento y certificación de construcciones sostenibles bajo estándares EDGE y Bandera Azul. Además, brindó apoyo técnico en procesos de capacitación y acompañamiento social a comunidades de asentamientos informales.
En la actualidad labora en el MIVAH, como Arquitecta en Departamento de Análisis Técnico de Vivienda de la Dirección de Vivienda y Asentamientos del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Costa Rica.