
Nombre Completo: Paula Solís Vindas
Fecha y lugar de nacimiento: 04 de mayo de 1988, Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica
Áreas de aporte
Arq. Paula Solís Vindas
Trayectoria
- Miembro Comité de Paisaje
Colegio de Arquitectos (CACR) San José, Costa Rica 2019 – Actualmente
- Editora y Diseñadora
Diagnóstico sobre la cadena de valor forestal con base en la información oficial disponible: Regional, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela. Dr. Ronnie de Camino San José, Costa Rica 2022
- Representante de Asamblea CFIA
Colegio de Arquitectos (CACR) San José, Costa Rica 2019 – 2022
- Profesora especialista en madera
Consultoría: Diagnóstico de la situación actual de la industria de transformación secundaria de la madera Fundación Veritas para la Sostenibilidad e Innovación, FONAFIFO y ONF San José, Costa Rica 2019
- Profesora de Paisaje I y Paisaje II
Universidad Creativa San José, Costa Rica 2016 – 2018
- Consultora
Plan de acción para aumentar el uso y consumo de madera nacional en la industria de la construcción en Costa Rica FONAFIFO y ONF San José, Costa Rica 2019
- Consultora
Diagnóstico de la situación actual y oportunidades de mercado para un mayor consumo de madera nacinal en la industria de la construcción en Costa Rica FONAFIFO y ONF San José, Costa Rica 2019.
En mi historia, la influencia de mi abuela paterna, Emelina ‘LANGO’ Sandí Córdoba, ocupa un lugar especial. Nacida a principios del siglo pasado, aunque no sabía leer ni escribir, siempre creyó en el poder transformador de la educación y, sobre todo, creyó en mí. Su fe en mi capacidad para aprender ha sido una fuente constante de inspiración. En honor a su legado, la aplicación que desarrollo se llama ‘LANGO’, como un tributo a su impacto en mi vida.
También, que fui rechazada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) donde el director de ese momento, Arq. Daniel Morgan, por medio de un documento escrito me indicó que yo no servía para arquitectura.
- UWC Costa Rica: la sede en Costa Rica es la única en América Latina y el Caribe, formando parte de un movimiento educativo global nominado al Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la sostenibilidad y la paz. Este proyecto tiene un valor especial para mí porque me permitió combinar mis dos pasiones: el diseño y la construcción con madera, así como la tecnología. Colaboré como consultora en madera, asegurándome de que este noble material fuera parte integral de las edificaciones, en línea con los valores del colegio. Además, desde la etapa inicial de movimiento de tierras, lideré la implementación de inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), lo que no solo ha permitido monitorear la fauna local, como coyotes y leones breñeros, sino también optimizar la seguridad de los equipos y maquinaria, documentar el avance de obra, así como medir el impacto ambiental. Este proyecto me ha enseñado el verdadero potencial de la tecnología cuando se pone al servicio del ser humano, mejorando tanto la sostenibilidad del entorno como la eficiencia de los procesos.
- DSM: este proyecto ocupa un lugar especial en mi trayectoria porque representó un desafío único: desarrollar aplicaciones tecnológicas para un cliente en Brasil, escuchando sus necesidades específicas y utilizando el Internet de las Cosas (IoT) de manera creativa. Aquí, la tecnología demostró su capacidad para mejorar el monitoreo y el control en obra indiferentemente de la ubicación geográfica, mientras que, como mujer joven, enfrenté y superé los retos asociados con desempeñarme en una industria tradicionalmente masculina. Este proyecto reafirmó mi pasión por innovar y mi capacidad para adaptarme a contextos internacionales y técnicos complejos.
- Planta de Tratamiento Los Tajos AyA: es la planta más grande de Centroamérica, siendo referente internacional en el tratamiento de aguas residuales, beneficiando a más de 1.070.000 habitantes. Durante la pandemia, tuve el honor de digitalizar este proyecto, permitiendo que otros países, incluso en África, aprendieran de su éxito, a pesar de las restricciones de movilidad debido al cierre de fronteras. Este proyecto no solo fue un reto técnico, debido a su escala y la dualidad entre espacios interiores y exteriores, sino que también me permitió ser creativa para superar las limitaciones tecnológicas. Aprendí sobre instalaciones, procesos de tratamiento de aguas y cómo la innovación, así como la tecnología pueden abrir puertas al conocimiento global.
- ICOMADERA: ser presidenta del Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA) fue un desafío y un honor, especialmente al ser una mujer joven en un rol de liderazgo. Bajo mi gestión, creé puentes entre el sector forestal, la arquitectura y la ingeniería, conectando a ofertantes y demandantes que antes trabajaban como islas independientes. Uno de los logros más significativos fue desarrollar el primer programa de formación y certificación para profesionales en construcción con madera, que abordó temas como tecnología, articulaciones y uniones, y promovió el uso sostenible de este material, con una promoción de 38 profesionales. Este proyecto fue una plataforma para impulsar y fomentar la colaboración entre sectores claves para un futuro sostenible.
- EDICA Constructora: trabajar en una empresa con más de 60 años de trayectoria como fue una experiencia invaluable. Ser jefa de presupuestos en el departamento de Scala no solo me permitió aprender de grandes ingenieros, sino también ampliar mis conocimientos en planificación financiera y gestión estratégica de proyectos. Además, aporté nuevas perspectivas sobre cómo la arquitectura puede comunicar y transmitir mejor los proyectos a los clientes. Este rol consolidó mis habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, reafirmando mi pasión por superar los límites tradicionales de mi disciplina.
- Pilates
- Tenis
- Leer
En Costa Rica, visito Nosara en Guanacaste y Polka en Puriscal. Ambos lugares me atraen por su tranquilidad, el carisma de sus habitantes y la conexión con la naturaleza.
Fuera de mi país, suelo ir a España, porque me encanta la convergencia de culturas, arquitectura y la posibilidad de descubrir sorpresas en cada rincón mientras camino. También visito Honduras, agradezco profundamente la amabilidad de su gente y el valor que otorgan a la educación e innovación.
Me encantaría ir a Japón, por su arquitectura, gastronomía y cultura.
- Tim Burton (Cineasta)
- Vasili Kandinski (Pintor)
- Julio Cortázar (Escritor)
- Niccolò Paganini (Violinista)
- Purple Disco Machine (DJ)
- Vocera STEAM
Fundación Mujeres en Tech Rocket Girls
San José, Costa Rica – 2025
- Conferencista Internacional
Taller Inteligencia Artificial Aplicada al Diseño y a la Construcción
Congreso Internacional en Inteligencia Artificial: Aplicaciones, retos y desafíos
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
Tegucigalpa, Honduras – 2024
https://congresoia.bmotik.com/landing/
- Conferencista Internacional
Arq. Paula Solís – Arquitectura 4.0: Creatividad en la Era de la Inteligencia Artificial
Epifanías Arquitectónicas – Escuela de Arquitectura Universidad Católica Boliviana
La Paz, Bolivia – 2024
- Conferencista
Desafiando estereotipos transformando una industria masculinizada
She Speaks Power (empoderamiento femenino)
San José, Costa Rica – 2024
- Jurado
XVII Bienal Internacional de Arquitectura 2024
Colegio de Arquitectos Costa Rica (CACR)
San José, Costa Rica – 2024
- Finalista
Encuentro Mujeres CFIA – Transformando la Ingeniería y la Arquitectura de Costa Rica
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA)
San José, Costa Rica – 2024
- Conferencista Internacional
Donde la creatividad e innovación se encuentran nace la oportunidad
Apertura del evento “Orange is the new green: Storytelling, historias que conectan”
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
Tegucigalpa, Honduras – 2023
- Conferencista Internacional
Arquitectura 4.0: Construyendo el futuro en un mundo digitalizado
Clausura de la “III Bienal de Arquitectura y Urbanismo Honduras”
Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH)
Tegucigalpa, Honduras – 2023
- Conferencista Internacional
Taller Introducción a la Inteligencia Artificial en Arquitectura
III Bienal de Arquitectura y Urbanismo Honduras (BAUH)
Colegio de Arquitectos de Honduras, UNITEC
Tegucigalpa, Honduras – 2023
- Presidenta
Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA)
San José, Costa Rica – 2017 al 2022
- Diploma de Honor – Proyecto de Graduación
Diagnóstico del uso de la madera como material constructivo de viviendas en Costa Rica
Universidad Veritas
San José, Costa Rica – 2015
- Gabriela Lucke – Profesional en igualdad de género y crecimiento empresarial
- Rocío Pastor – Profesional en liderazgo, comunicación y marca personal
- Álvaro Castro – Profesional en arquitectura e inspección de obra
- Ruddy Guerra – Profesional en ingeniería y dirección de obra
- Invitada como conferencista internacional
Explorando retos y desafíos con expertos en el CIIA de UNITEC
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) – 2024
- Invitada como experta
Paula Solís…un ejemplo de innovación
Pulso Empresarial con Nilsen Buján – 2024
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=405874021992550
- Publicación
InnovaSostenible
RS Sostenible MX CA – 2024
https://www.facebook.com/watch/?v=414986704267802
- Publicación
Conozca a la arquitecta costarricense que está transformando la industria de la construcción con tecnología inmersiva
La República – 2024
- Publicación
Arquitecta tica implementa herramientas digitales para revolucionar industria
aDiarioCR.com – 2024
- Invitada como conferencista
Emprendimiento, Innovación y Liderazgo
Universidad Internacional de las Américas – 2024
- Invitada como experta
Podcast LaVia.CR: Hablemos de Arquitectura. Tecnología aplicada a la construcción
Universidad Latina
San José, Costa Rica – 2024
- Invitada como experta
Podcast UIARQUI: Personas que inspiran
Universidad Internacional de las Américas (UIA)
San José, Costa Rica – 2024
- Invitada como conferencista
Charla: Inteligencia Artificial Aplicada al Diseño y la Construcción
Universidad Hispanoamericana
San José – 2024
- Publicación
Arquitecta tica crea herramientas digitales para sector de construcción
Rumbo Económico – 2023
- Publicación
Joven arquitecta costarricense revoluciona industria de la construcción con herramientas digitales
Vida y Éxito 360
https://www.vidayexito.net/tags/paula-solis/
- Publicación
Joven arquitecta costarricense implementa herramientas digitales innovadoras que revolucionan la industria de la construcción
San José Volando – 2023
- Publicación
UNITEC apuesta a la reinvención de la economía naranja con el Orange Is The New Green 2023
UNITEC – 2023
- Ganadora
LEADS Academy for Women
INCAE Business School / Centro de Liderazgo Inclusivo y Sostenible (CELIS) – 2023
- Invitada como conferencista
Charla: De la creatividad a la oportunidad
ArquiLab CACR – CIDECA – CAJ
San José – 2022
- Invitada como conferencista
Charla: Desmontando mitos sobre el diseño y construcción con madera
Escuela de Arquitectura – Universidad Veritas
San José – 2022
- Publicación
INNOVAS Tecnologías de los Muebles Parte 2 Madera como materia prima
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) – 2018
https://www.youtube.com/watch?v=As2-kEC2jIU
- Publicación
La madera como material aliado ante el Cambio Climático
Revista Vive Green – 2017
https://issuu.com/revistavivegreen/docs/edicio__n__5_vive_green_
- Publicación
Catálogo & directorio de productos maderables y proveedores en Costa Rica
Oficina Nacional Forestal (ONF) – 2016
https://onfcr.org/wp-content/uploads/media/uploads/documents/directorio-catalago-comercial.pdf
- Mención Honorífica Categoría Estudiantil – Premio ICOMADERA
XIII Bienal Internacional de Arquitectura
Colegio de Arquitectos – 2016
https://issuu.com/arquitectoscr/docs/habitar_para_issu
- Publicación
Mercado de la madera y derivados en Costa Rica
Oficina Nacional Forestal (ONF) – 2015
- Publicación
Estudio de mercado para madera y productos sustitutos
Oficina Nacional Forestal (ONF) – 2015
https://onfcr.org/estudio-de-mercado-para-madera-y-productos-sustitu
- Publicación
Viviendas que aportan a la identidad tica – Inserto en el periódico La Nación
Oficina Nacional Forestal (ONF) – 2014
Es un aprendizaje constante. Mi trabajo me apasiona y la oportunidad de innovar es una fuente de motivación. No obstante, dirigir una empresa como All Immerse implica asumir responsabilidades administrativas y operativas que, de manera natural, hacen que la balanza fluctúe según las demandas y prioridades en algunos momentos. He aprendido que para mí es esencial priorizar mi salud física y mental, así como mis seres queridos. Al hacerlo, logro alinear las diferentes áreas de mi vida de manera más equilibrada y sostenible.
Ha sido un reto vincularme con la madera y la tecnología, por ser áreas que aún enfrentan ciertas resistencias, lo que ha requerido que demuestre constantemente mi capacidad y realice una labor de convencimiento para superar prejuicios. Además, ser mujer y joven en una industria predominantemente masculina ha representado desafíos importantes, incluyendo discriminación, acoso sexual, acoso laboral, sabotaje de equipos y amenazas, entre otras situaciones. Por ejemplo, en una ocasión se me negó participar en un proyecto en Latinoamérica por ser mujer (textualmente el cliente me dijo “si su papá es tan irresponsable como para dejar ir a una mujer yo no”) y en otra fui amenazada con ser arrojada desde un tercer piso. Estas experiencias, aunque desafortunadas, las he transformado en una oportunidad para abrir camino a otras mujeres, con el propósito de que no enfrenten las mismas barreras y puedan desarrollarse plenamente en el campo profesionale en que deseen desempeñarse.
- Neri Oxman: arquitecta israelí-estadounidense, diseñadora y profesora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) donde lidera un grupo de investigación. La admiro porque combina disciplinas como el diseño, la biología, la computación y la ingeniería de materiales, desafiando los límites tradicionales del diseño y la arquitectura y abriendo oportunidades para integrar tecnología y naturaleza en soluciones innovadoras que impactan positivamente el mundo.
- Álvaro Rojas: arquitecto costarricense, lo admiro por su vocación hacia la educación y su compromiso con la difusión del conocimiento. Su enfoque innovador se distingue por integrar la riqueza del trópico en su visión, desarrollando soluciones sostenibles que responden a las necesidades específicas de los contextos locales. Además, trasciende los “límites” de la arquitectura abarcando disciplinas como el interiorismo, la fotografía, el diseño gráfico, el diseño urbano y el arte. Como presidente de MUNDANEUM, lidera un espacio fundamental para la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico en torno a la arquitectura y el urbanismo.
- Bootcamp marca personal e influencia
MBA Rocío Pastor – 2024
- Gestión de Proyectos de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo- 2019
- Clasificación de la calidad de la madera según la norma INTE C99:2014
Instituto Tecnológico de Costa Rica – 2019
- Nuevas tendencias en Construcción con Madera
Instituto Costarricense de la Madera – 2015
- Jornada Forestal: Construcción con madera una alternativa a la mitigación al Cambio Climático
Instituto Tecnológico de Costa Rica – 2015