
Nombre completo: Laura Chaverri Flores.
Fecha y lugar de nacimiento: 7 de noviembre de 1978, San José.
Año y casa de estudio: Periodo de estudio, 2004 graduación licenciatura, Graduada de la licenciatura en arquitectura de la Universidad de Costa Rica.
Áreas de Aporte
Arq. Laura Chaverri Flores
Trayectoria
La Arq. Laura Chaverri Flores es Máster en Paisajismo y Diseño de Sitio por la UCR, donde también es profesora catedrática e investigadora. Ha liderado proyectos de paisajismo y biocorredores ecológicos, además de haber obteniendo premios en Bienales Internacionales de Arquitectura. Su experiencia abarca parques, gestión de cuencas y diseño urbano. Además, es cinta negra en Karate Shinkyokushin, representando a Costa Rica en torneos mundiales, ha sido campeona nacional y centroamericana múltiples veces. Actualmente, cursa un doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.
Actualmente trabaja en dos investigaciones:
- “Roberto Burle Marx en Costa Rica. Caso de estudio: Colina de bromelias del Jardín Botánico Robert & Catherine Wilson en San Vito, Puntarenas” . 2021 – 2026
- “Paisajismo Moderno Tropical: Cruzando fronteras entre Brasil y Costa Rica para el diálogo ante desafíos contemporáneos” 2024- 2028.
La arquitecta Laura ha tenido un desarrollo profesional polifacético, y cuenta con más de 17 publicaciones indexadas y para congresos científicos en medios nacionales e internacionales, 9 investigaciones oficiales con la Universidad de Costa Rica y más de 30 obras arquitectónicas edilicias y de paisaje. Además ha sido profesora en diferentes universidades nacionales y privadas, como son la UNA, UCR, TEC y Universidad Latina.
La arquitecta Laura creció en San José y estudió en el Liceo Franco Costarricense, donde desde niña, desarrolló un amor y aptitud por el deporte, sentando las bases para una trayectoria larga y fructuosa en diferentes deportes como fútbol, tennis, basket y gimnasia artística.
Esta pasión por los deportes colectivos e individuales le instauraron habilidades blandas como el trabajo en equipo, disciplina, constancia, resiliencia y liderazgo, los cuales son características clave que ha usado a lo largo de su carrera profesional.
Su carrera deportiva la lleva a ser representante costarricense en torneos nacionales e internacionales desde pequeña. A los 12 años comienza con competencias a nivel nacional de gimnasia olímpica, y a los 16 años en 1994, participa en Torneos de Tennis en Guatemala y El Salvador. Esto paralelo a que se desempeñaba en en el equipo de fútbol de su colegio y a los 15 años comienza a practicar karate.
La arquitecta Laura desafió los estigmas y paradigmas de género, con su habilidad y compromiso deportivo, ya que para la época, socialmente, se daba un mayor incentivo deportivo a los hombres, Laura, con su talento, demostró que la pasión ignora los límites impuestos por roles de género preestablecidos.
Arquitectura: Durante la carrera, la arquitecta Laura desarrolla su interés por el ambiente, una preocupación por el cambio climático y su relación con la arquitectura, así como las consecuencias de la construcción desmedida. En 1999 hace un intercambio en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Deporte: Al entrar a la universidad, Laura quería seguir jugando fútbol, aunque resulta que la Universidad no contaba con equipo femenno en ese momento. Así que en conjunto con otras tres estudiantes de la universidad y compañeras de fútbol en equipos externos, tomaron cartas en el asunto e hicieron el reclamo pertinente, solicitando apoyo igualitario. Después de un proceso de revisión, gracias a su esfuerzo y tenacidad, la Universidad abre el primer equipo de Primera División de mujeres, permitiendo que participaran en los Juegos Universitarios Costarricenses – JUNCOS.
Durante este tiempo participó en equipos de primera división en Costa Rica y en la UCR, llevándose el Segundo lugar en torneo de fútbol universitario Juncos – 2002 y el Primer lugar en el torneo de fútbol universitario – Juncos en 2004.
Proyección en el karate: En el 2001, a sus 23 años la arquitecta Laura, gana su Primer lugar Torneo Nacional de Karate Kyokushin.
A lo largo de su carrera, la arquitecta Laura, mezcló su pasión por el diseño, la salud, el deporte y el medio ambiente, por esta razón, para su proyecto final de graduación, realizó el diseñó una Academia de Artes Marciales, donde aplicó todos los conocimientos que tenía del deporte y las necesidades de los centros de entreno.
En el 2003 participa en el Torneo Internacional Femenino de Karate en Gifu Japón, clasificada como representante de Centro América. Además aprovecha su viaje para generar una investigación in situ, visitando Dojos y absorbiendo la arquitectura japonesa.
En el 2024 presenta su tesis, logrando un proyecto holístico, en contacto con la naturaleza, el deporte, la meditación y la arquitectura japonesa.
Paralelamente en el 2024 vuelve a ganar Primer lugar, en el Torneo Nacional de Karate Kyokushin, y en setiembre de ese mismo año, gana el Primer lugar del Torneo Centroamericano y del Caribe de Karate Kyokushin.
En el 2025 la arquitecta gana el primer lugar en el torneo de Panamá, Puerto Rico y Costa Rica, además de participar en el Third Karate World Cup, en Osaka, Japón. También obtuvo el grado de cinta negra 1er Dan en Karate.
Durante el 2006 clasificación para World Cup en el Torneo Centroamericano y del Caribe de Karate Kyokushin.
En el 2006, la arquitecta comienza a trabajar en la Escuela de Estudios Generales, Seminario de Realidad Nacional: Patrimonio Cultural.
En el 2008 se convierte en profesora de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Latina, en Montes de Oca.
Y desde el 2009 se incorpora al equipo docente de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Costa Rica.
Entre el 2006 – 2008 cursa la maestría en Paisajismo y Diseño de Sitio de la Escuela de Arquitectura de la UCR, siendo parte de la segunda generación que lleva la maestría. Durante este tiempo aprende de grandes profesores y profesoras, no sólo de arquitectura sino de carreras relacionadas.
En esta generación, las compañeras y compañeros, venían de campos disciplinarios diversos, generando un ambiente de aprendizaje bastante enriquecedor, ya que había personas de ciencias naturales, ingeniería forestal y de arte, así que cada área aportaba desde su visión profesional, generando un intercambio de conocimiento muy fuerte.
La arquitecta obtiene graduación de honor y presentó como tesis final un proyecto que ahonda en las estrategias de recuperación de los ríos y el cuido de estas zonas a futuro, evitando su contaminación, llamado: Parque Articulador Biológico Río Torres.
En el 2007 asiste al 9.º World Championship en Tokyo, Japón. Clasificando dentro de un pequeño grupo de 32 peleadoras.
En 2008 gana Primer Lugar en el Karate Central American Championship en Aruba. Clasificando para el 4.º Karate World Cup.
Para el 2010, la arquitecta participa en el 4.º Karate World Cup en San Petersburgo, Rusia.
Posee un diplomado por parte del programa Educadores en Arquitectura del Paisaje (EDAP) de la Maestría en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia y de la IFLA (“International Federation of Landscape Architects”), el cual estudió durante el 2012-2013.
Este grado busca promover la formación para el desarrollo de la arquitectura del paisaje en los países latinoamericanos a través de la capacitación de docentes de la educación superior. Además fue un espacio donde la arquitecta halló a su comunidad, un grupo de jóvenes, especialmente mujeres resilientes, que se apasionaban por el paisaje y el ambiente de igual manera que ella, formando lazos fuertes que todavía conserva.
A partir de esta experiencia la arquitecta se involucra en los eventos del IFLA y del ELEPA, siendo ponente en varios de los Congresos y creando delegaciones de estudiantes y profesores que participen en dichos eventos. También es docente invitada en los Talleres de Encuentro latinoamericano de estudiantes del paisaje – ELEPA. Desde el 2021 es la delegada oficial por Costa Rica de IFLA.
2011: participa en el Congreso Regional IFLA Las Américas “Paisajes emergentes”, en Punta del Este, Uruguay. Con la ponencia: ¨ Parque articulador río Torres: propuesta de paisaje“. Paralelamente ese año fue docente invitada en los Talleres de Encuentro latinoamericano de estudiantes del paisaje – ELEPA.
2012: Conferencia Regional de las Américas IFLA SAP 2012 “Bordes: paisajes en alerta” en Medellín Colombia.
2016: 53 IFLA World Congress “Tasting the Landscape”en Torino, Italia. y el Congreso IFLA URBIO, Ciudad de Panamá. Con la presentación de ponencia: “Red Viva: Ciudad y paisaje en los barrios del Sur de San José, Costa Rica” y poster “Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la Universidad de Costa Rica.” También asistiendo al IV Taller ELEPA WORKSHOP.
2017: Participación en el IFLA World Council, en Montreal.
2018: Participación en Congreso Mundial IFLA, Singapur, con la Presentación de poster, ponencia y artículo. Strategies For The Recovery Of Threatened Natural Systems And Their Role In The Mitigation Of Rapid Urban Growth In Montes De Oca, Costa Rica.
2019: Participación en IFLA-World Congress, Oslo, y presentación de poster “Socio-environmental and scenic landscape value in the city of Paraíso and its immediate surroundings. Multi-scale proposal in the Paraíso Campus, University of Costa Rica, Cartago, Costa Rica”.
2020: Participación como Ponente en encuentro en linea: “Nuestro paisaje Pre y post COVID-19. IFLA AMERICAS”, en celebración del mes del paisaje, Ponencia: Experiencias y retos en la enseñanza y la investigación de la arquitectura del paisaje, durante y post Covid 19.
2022: Conferencia Regional IFLA Región Américas, en Guatemala. Ponencia: “Corredores históricos-paisajísticos como herramienta de diseño para el sector institucional de Tirrases en Curridabat, Costa Rica” y la Ponencia:“Desafíos del Paisajismo Sostenible y el Entorno Humano en espacios públicos del Paseo de las Damas, Parque Nacional, Parque España y el Jardín de Paz, San José, Costa Rica”.
2023: Participación en el IFLA World Council, en Stockholm, con la Conferencia, “Burle Marx’s contribution to local landscapes, Costa Rica case
Durante el 2012, en conjunto con colegas de arquitectura y del paisaje se generan estudios dentro de las diferentes fincas de la Universidad de Costa Rica, buscando integrar el desarrollo de nuevos edificios, con una planificación urbana adecuada y amigable con las personas usuarias de la universidad. Estos buscaban ser laboratorios de aprendizaje, con estudios macro y micro del espacio, tomando en cuenta, flujos de movimientos, entrevistas, encuestas, dando como resultado trabajos completos y ricos en información relevante.
Estos son algunos de los resultados
- Obra urbana perimetral y conexiones con los distintos sistemas de servicios y funcionamiento frente al Campus universitario para el edificio de Ciencias Sociales
- Consultoría en planificación y gestión urbana para el Campus Central de la Universidad de Costa Rica, el cual tuvo tres productos:
- Consultoría en planificación y gestión urbana. Espacialidad. Análisis espacial e infraestructura del Campus Central de la Universidad de Costa Rica y propuesta de integración urbana interna. 2012.
- Consultoría en planificación y gestión urbana. Movilidad. Análisis de flujos vehiculares y peatonales de la Sede Central de la Universidad de Costa Rica y Propuesta para la implementación de un sistema integral de movilidad. 2012.
- Consultoría en planificación y gestión urbana. Integración de los componentes de infraestructura y unificación urbana interna con los componentes de circulación interna y externa del Campus de la Universidad de Costa Rica, para el análisis y la valoración de los impactos de emplazamiento de los Megaproyectos de la UCR. 2012.
En el 2013 genera el Diseño paisajístico del sector norte del Campus Universitario y Protección y rehabilitación de área circundante al Río Torres en donde se ubican las instalaciones del Servicio Fitosanitario del Estado con un área de 6,600 m².
La arquitecta genera diferentes tipos de propuestas edilicias a lo largo de su carrera, pero podemos destacar estas construcciones habitacionales y diseño de paisaje:
2008: Casa ZEN, Montezuma, Puntarenas. CRI, Área: 230 m²
2009: Diseño de Paisaje exterior Banco Costa Rica Curridabat, San José. CR
2012: Diseño y documentación constructiva de obra urbana perimetral al edificio y conexiones con los distintos sistemas de servicio y funcionamiento dentro del campus universitario. Ciencias Sociales UCR
2013: Diseño paisajístico exterior, Sede del Pacífico UCR.
2014 – Apartamentos Altamonte. Granadilla, Curridabat. Área: 713 m².
2014: Casa Flores-Freses, Granadilla. Área: 194 m².
2014: Casa los Yoses, Zapote. Área: 311 m².
Así como muchos proyectos más.
La arquitecta Laura comienza su carrera como docente en el Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, en el 2015. Paralelamente en 2015 se vuelve Cinta negra, 2do Dan en Karate.
Y desde el 2016 a la actualidad, asume su puesto como Coordinadora de la Maestría profesional en Paisajismo y Diseño de Sitio, en la Universidad de Costa Rica.
En 2017 comienza su Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en la Universidad de Costa Rica.
En el 2016 y 2017 la arquitecta, en conjunto con un equipo, trabaja en el proyecto: Diseño paisajístico y planos constructivos de Proyecto: “Protección y rehabilitación de áreas circundante al Río Torres donde están ubicados varias instalaciones del Servicio Fitosanitarioa del Estado.”. Área: 6 600 m². Lo que genera como producto final en 2017: Propuesta de protección ambiental y desarrollo urbano paisajístico para Finca 3 Universidad de Costa Rica.
En el 2018 resulta ganadora de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura, en la Categoría Arquitectura de Paisaje No Construido. Proyecto: Propuesta urbana paisajística y de protección ambiental, F3.
En el 2020 trabaja el Plan Maestro de Infraestructura y Paisajismo Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, en conjunto con el equipo consultor de Nagel S.A., para el SINAC. Con este proyecto ganó la Categoría Rehabilitación y Patrimonio (no construido) de la XVI Bienal Profesional Internacional de Arquitectura 2022 con el Proyecto: Plan Maestro de Infraestructura y Paisajismo Isla San Lucas.
Árboles Nativos y premios:
Comenzando en el 2018, la arquitecta Laura, colaborando con el reconocido Arq. Guillermo Chavez (†) y generan la investigación Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la Universidad de Costa Rica, y en el 2021 se publica como volumen 1, en la Editorial UCR y Editorial Tecnológica de Costa Rica.
En 2023 publica la investigación: Multifunctionality and Green Infrastructure Planning: Inter-City Biological Corridors in Costa Rica, as An Educational Methodological Strategy. En el libro: Planning with Landscape: Green Infrastructure to Build Climate-Adapted Cities. Landscape Series, vol 35, la cual también generó con el Arq. Guillermo Chavez (†).
En el 2024 la arquitecta gana el segundo lugar en el Premio Maranta de la XVII Bienal internacional de Arquitectura. En la Categoría Arquitectura de Paisaje No Construido, con el Proyecto: Remodelación Parque Bernabela Ramos.